Sábado 26 de Mayo 2018.
Prof. Yasmín A Guerrero C
Prof. Yasmín A Guerrero C
Docente CRA UEN Gonzalo Méndez
El
Punto y Espiral continúa con el fortalecimiento del sistema de
recursos para el aprendizaje
![]() |
Durante la jornada de capacitación dirigida por el Prof. Villarreal. Foto/Prof. Armando Durán |
El
24 de Mayo en los espacios de la EBN Bustamante durante
el encuentro número 32 se inició una jornada dirigida por
el Prof. José Villarreal actual Director de la
institución quien desde el conocimiento adquirido gracias a la
dinámica que experimentó en algún momento de su
vida se interesó en aprender el lenguaje de señas con
el objetivo de brindar apoyo, cariño y contención a un
compañero de estudio en la Universidad Bolivariana de Venezuela con
imposibilidad auditiva, lo que le permitió meterse en su mundo
comunicativo y acercar al compañero a ese entorno que no estaba
acostumbrado a interactuar con él .
Partiendo justamente de la comunicación y tomando en cuenta que muchas
personas por defectos en
su nacimiento como también por malformaciones congénitas no tienen
la capacidad plena de hacer uso de los cinco sentidos que le permitan
la percepción plena del mundo, se hace necesaria la
aplicación eficaz y universal de distintos mecanismos de adaptación
que permitan subsanar levemente esta carencia. Es así como el estado
en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, promulgada en el año 1999, promueve, en su
artículo 81, el respeto, la inclusión, el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la Lengua de Señas Venezolana
(LSV), definida como una forma de comunicación que utiliza las
expresiones y posturas del cuerpo con gramática y
vocabulario propios y que además la diferencian de las
lenguas de señas de otros países, garantizando el
respeto a la dignidad de la Comunidad Sorda, además de
establecer las condiciones necesarias para que puedan ser incluidas
en el mundo laboral y educativo, por eso en el año 2007 en la
Asamblea Nacional, fue promulgada la Ley para Personas con
Discapacidad, con el fin de garantizar su desarrollo integral lo que
incluiría en los textos del “Proyecto de Ley de Responsabilidad
Social” menciones al derecho a la información que tiene la
comunidad Sorda, y prevé que se incluyan, en las emisiones de
televisión, bien subtitulados o bien interpretación simultánea en
LSV.
Partiendo justamente de la comunicación y tomando en cuenta que muchas
![]() |
Prof. José Villareal / Foto Prof Armando Durán |
Otras leyes nacionales, tales como la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente y la de Procedimientos
Administrativos, incluyen asimismo menciones indirectas a los
derechos lingüísticos de las personas Sordas, que cabe interpretar
como el derecho de los Sordos a contar con traducción a la LSV en
variadas situaciones de carácter público y privado. Es importante y
necesario destacar que el reconocimiento constitucional de la LSV
coloca a Venezuela entre los países más avanzados del mundo en
materia de los derechos lingüísticos de las personas Sordas.
La lengua de señas Venezolanas LSV/ Foto Armando Dur |
De esta manera queda el compromiso de pautar un próximo encuentro en el que el
![]() |
Profesoras Irán Díaz y Yasmín Guerrero/ foto Prof. Armando Durán |
uetalentodeportivotachira
No hay comentarios:
Publicar un comentario