Prof.
Oneida Castellanos.
La
verdadera comunicación se produce cuando hay un diálogo. Mario
Kaplún
![]() |
TecnoEduc en su encuentro 31, la Comunicación. Foto/Prof. Armando Durán |
![]() |
En el debate
de la comunicación y sus modelos.
Foto/Prof. Yender Ramírez |
Partiendo
de los modelos de educación y comunicación, sustentados por Mario
Kaplún, quien rompe con los esquemas convencionales y aplica el
pensamiento educativo de Paulo Freire a través de la educación
liberadora, introduce la comunicación dialógica participativa y
sostiene que “Definir
la comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos
vivir”.
![]() |
Modelos de comunicación según Freire y Kaplún. |
En
el análisis comparativo presentado por el Prof. Amando Durán y
planteado por Kaplún se aprecian los modelos: bancario, conductista
(modelos exógenos) y participativo (modelo Endógeno)
los mismos según centren su énfasis en los contenidos, en los
efectos o en el proceso, respectivamente. Siendo la comunicación la
pieza fundamental del proceso de aprendizaje su papel debe ser
social, democrático y eficiente donde tanto el emisor como el
receptor participen en igualdad de condiciones y donde el
emisor se identifique con el mensaje para así hacer conscientes a
los destinatarios de su realidad reflexionen y discutan sobre ella.
Posteriormente,
se dedicaron 45 minutos para debatir sobre los contenidos musicales
que ofrecen a diario las diferentes estaciones radiales que hacen uso
del espectro radioeléctrico en la entidad, el debate se centró en
el reggaetón, género musical que según investigaciones “sólo le
pone ritmo a la violencia cotidiana que viven millones de mujeres en
Latinoamérica”. Para adentrarnos en el tema, el profesor Armando
mostró al colectivo una fuerte y contundente campaña contra la
violencia de las letras presentes en las canciones de reggaetón, la
misma fue lanzada desde Colombia en el año 2015 por parte de la
fotógrafa Lineyl Ibáñez y un grupo de estudiantes de Diseño
Visual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con
el lema "Usa la razón, que la música no degrade tu condición",
los creadores de la campaña invitan a las personas que siguen y
bailan el mencionado género a que respondan la interrogante ¿Sientes
lo que escuchas? En la medida que se iban mostrando las explícitas
composiciones fotográficas de Ibáñez, más quedaba al descubierto
la degradación a la que se expone la mujer en este estilo musical.
Finalmente,
los integrantes de TecnoEduc acordaron seguir promoviendo en cada
espacio radial y actividades culturales realizadas en la escuela y
comunidad la música que fortalezca la identidad nacional, así
como variados géneros musicales que promuevan valores y la cultura
de paz; entre otros la colección de música Venezuela Demo, la cual
consta de 34 discos y casi 700 agrupaciones, un catálogo
discográfico de músicos independientes venezolanos, que logra el
autoreconocimiento y valoración del inmenso raudal musical que
conforma la Venezuela de hoy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario