
TecnoEduc se activa en la formación de Lengua de Señas Venezolana
Sábado 26 de Mayo 2018.
Prof. Yasmín A Guerrero C
Prof. Yasmín A Guerrero C
Docente CRA UEN Gonzalo Méndez
El
Punto y Espiral continúa con el fortalecimiento del sistema de
recursos para el aprendizaje
![]() |
Durante la jornada de capacitación dirigida por el Prof. Villarreal. Foto/Prof. Armando Durán |
El
24 de Mayo en los espacios de la EBN Bustamante durante
el encuentro número 32 se inició una jornada dirigida por
el Prof. José Villarreal actual Director de la
institución quien desde el conocimiento adquirido gracias a la
dinámica que experimentó en algún momento de su
vida se interesó en aprender el lenguaje de señas con
el objetivo de brindar apoyo, cariño y contención a un
compañero de estudio en la Universidad Bolivariana de Venezuela con
imposibilidad auditiva, lo que le permitió meterse en su mundo
comunicativo y acercar al compañero a ese entorno que no estaba
acostumbrado a interactuar con él .
Partiendo justamente de la comunicación y tomando en cuenta que muchas
personas por defectos en
su nacimiento como también por malformaciones congénitas no tienen
la capacidad plena de hacer uso de los cinco sentidos que le permitan
la percepción plena del mundo, se hace necesaria la
aplicación eficaz y universal de distintos mecanismos de adaptación
que permitan subsanar levemente esta carencia. Es así como el estado
en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, promulgada en el año 1999, promueve, en su
artículo 81, el respeto, la inclusión, el derecho a expresarse y
comunicarse a través de la Lengua de Señas Venezolana
(LSV), definida como una forma de comunicación que utiliza las
expresiones y posturas del cuerpo con gramática y
vocabulario propios y que además la diferencian de las
lenguas de señas de otros países, garantizando el
respeto a la dignidad de la Comunidad Sorda, además de
establecer las condiciones necesarias para que puedan ser incluidas
en el mundo laboral y educativo, por eso en el año 2007 en la
Asamblea Nacional, fue promulgada la Ley para Personas con
Discapacidad, con el fin de garantizar su desarrollo integral lo que
incluiría en los textos del “Proyecto de Ley de Responsabilidad
Social” menciones al derecho a la información que tiene la
comunidad Sorda, y prevé que se incluyan, en las emisiones de
televisión, bien subtitulados o bien interpretación simultánea en
LSV.
Partiendo justamente de la comunicación y tomando en cuenta que muchas
![]() |
Prof. José Villareal / Foto Prof Armando Durán |
Otras leyes nacionales, tales como la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente y la de Procedimientos
Administrativos, incluyen asimismo menciones indirectas a los
derechos lingüísticos de las personas Sordas, que cabe interpretar
como el derecho de los Sordos a contar con traducción a la LSV en
variadas situaciones de carácter público y privado. Es importante y
necesario destacar que el reconocimiento constitucional de la LSV
coloca a Venezuela entre los países más avanzados del mundo en
materia de los derechos lingüísticos de las personas Sordas.
La lengua de señas Venezolanas LSV/ Foto Armando Dur |
De esta manera queda el compromiso de pautar un próximo encuentro en el que el
![]() |
Profesoras Irán Díaz y Yasmín Guerrero/ foto Prof. Armando Durán |
uetalentodeportivotachira
Voz Rural 2018 en honor a: Abraham Colmenares Músico Tachirense
San Cristobal, 23 de Mayo de 2018
Las escuelas que pertencen al eje territorial 32 y 33, en su 4ta. edición de la voz rural que realizara el día Miércoles 30 de mayo en la cinemateca regional en honor al músico tachirense, Abrahan Colmenares, reconocido músico andino, nacido en el año 1925 en las tierras de Zorca Providencia del estado Táchira. Este autodidacta de la música aprendió al lado de su padre, Esteban Colmenares, cuando apenas contaba con 12 años de edad; desde entonces, los instrumentos de cuerda se convirtieron en su pasión. Fue ejecutante de violín, mandolina, cuatro, guitarra, tiple y bandolín tachirense. Durante sus más de 70 años de vida musical compuso alrededor de 200 temas. Canto a San Cristóbal, Batijoqueña, La Turpialita y Pueblo de San Sebastián, son tan solo algunos de los temas de su autoría por lo que siempre será recordado. Además, Colmenares también dedicó algunas interpretaciones a pueblos andinos como: La Grita, Seboruco, Capacho y Tovar (Mérida).
Uno de los más grandes aportes de éste músico fue la fundación de la Orquesta Lira del Táchira en 1949 -dirigida por Onofre Moreno Vargas-, y haber formado parte de la Orquesta Típica Alma del Táchira, de Luis Ernesto Flores, quienes le conocieron le definen con un incansable serenatero, que le cantó a su familia, amigos y a su terruño, exaltando sus tradiciones.En
2011, gracias al trabajo de investigación y reconocimiento efectuado
por la Misión Cultura, diferentes consejos comunales que hacen vida
en la zona de Zorca, le rindieron un sentido homenaje al músico
Abraham Colmenares.
![]() |
Maestro Honorario UNEARTE |
En
2012 Colmenares recibió del Consejo Directivo de la Universidad
Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y el Ministerio del
Poder Popular para la Cultura, el título de Maestro Honorario;
reconocimiento que se entrega a aquellas personas que con sus labores
culturales, artísticas o profesionales impulsan el desarrollo de la
cultura en las regiones.
La
comunidad de Zorca rindió un homenaje en vida a uno de sus cultores,
el maestro Abrahan Colmenares, reconocido músico y compositor
tachirense, quien celebró su cumpleaños Nº 86 y 72 años de vida
musical.
Ministerio de la Cultura
Ministerio de la Cultura
Aquí puedes escuchar algunas de su composiciones:
El Chupa flor
Pueblo de San Sebastian
Modelos de comunicación y contenidos musicales debatió TecnoEduc en el encuentro #31
Prof.
Oneida Castellanos.
La
verdadera comunicación se produce cuando hay un diálogo. Mario
Kaplún
![]() |
TecnoEduc en su encuentro 31, la Comunicación. Foto/Prof. Armando Durán |
![]() |
En el debate
de la comunicación y sus modelos.
Foto/Prof. Yender Ramírez |
Partiendo
de los modelos de educación y comunicación, sustentados por Mario
Kaplún, quien rompe con los esquemas convencionales y aplica el
pensamiento educativo de Paulo Freire a través de la educación
liberadora, introduce la comunicación dialógica participativa y
sostiene que “Definir
la comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos
vivir”.
![]() |
Modelos de comunicación según Freire y Kaplún. |
En
el análisis comparativo presentado por el Prof. Amando Durán y
planteado por Kaplún se aprecian los modelos: bancario, conductista
(modelos exógenos) y participativo (modelo Endógeno)
los mismos según centren su énfasis en los contenidos, en los
efectos o en el proceso, respectivamente. Siendo la comunicación la
pieza fundamental del proceso de aprendizaje su papel debe ser
social, democrático y eficiente donde tanto el emisor como el
receptor participen en igualdad de condiciones y donde el
emisor se identifique con el mensaje para así hacer conscientes a
los destinatarios de su realidad reflexionen y discutan sobre ella.
Posteriormente,
se dedicaron 45 minutos para debatir sobre los contenidos musicales
que ofrecen a diario las diferentes estaciones radiales que hacen uso
del espectro radioeléctrico en la entidad, el debate se centró en
el reggaetón, género musical que según investigaciones “sólo le
pone ritmo a la violencia cotidiana que viven millones de mujeres en
Latinoamérica”. Para adentrarnos en el tema, el profesor Armando
mostró al colectivo una fuerte y contundente campaña contra la
violencia de las letras presentes en las canciones de reggaetón, la
misma fue lanzada desde Colombia en el año 2015 por parte de la
fotógrafa Lineyl Ibáñez y un grupo de estudiantes de Diseño
Visual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con
el lema "Usa la razón, que la música no degrade tu condición",
los creadores de la campaña invitan a las personas que siguen y
bailan el mencionado género a que respondan la interrogante ¿Sientes
lo que escuchas? En la medida que se iban mostrando las explícitas
composiciones fotográficas de Ibáñez, más quedaba al descubierto
la degradación a la que se expone la mujer en este estilo musical.
Finalmente,
los integrantes de TecnoEduc acordaron seguir promoviendo en cada
espacio radial y actividades culturales realizadas en la escuela y
comunidad la música que fortalezca la identidad nacional, así
como variados géneros musicales que promuevan valores y la cultura
de paz; entre otros la colección de música Venezuela Demo, la cual
consta de 34 discos y casi 700 agrupaciones, un catálogo
discográfico de músicos independientes venezolanos, que logra el
autoreconocimiento y valoración del inmenso raudal musical que
conforma la Venezuela de hoy.
Reporteros en Acción ahora a nivel nacional
Noticias
escolares desde las distintas instituciones educativas de la patria
buena
miércoles, 16 de mayo de 2018
Reporteros
en Acción viene trasmitiéndose desde el pasado 16
de enero como sección informativa en el programa “Voces
Escolares: Sueña, comunica y educa” producido y coordinado por el
punto y espiral TecnoEduc en conjunto con otras instituciones que se
han venido sumando a este proyecto educomunicacional.
El
formato inicial cubre la entidad tachirense, donde las
instituciones educativas desde sus espacios en cada municipio
informan del que hacer educativo, hasta ahora participan escuelas y
liceos de los municipios Jáuregui, Uribante, Cárdenas,
Guásimos, Junín, Andrés Bello, Torbes y San Cristóbal nutriendo
así un espacio que busca fortalecer con la participación activa y
protagónica de docentes y estudiantes, el proceso educacional,
generando en los niños, niñas y adolescentes la consolidación de
la lectura, escritura y análisis crítico de realidades escolares y
comunitarias, así como el manejo adecuado, coherente y
responsable de temas diversos, de las tecnologías de la
comunicación e información y de la radio como herramienta de
educación popular y liberadora.
Es
así como, a partir del mes de junio “Voces Escolares: Sueña,
comunica y educa” da la bienvenida a “Reporteros en Acción”,
ahora desde los distintos puntos cardinales de nuestra geografía
nacional, el diario acontecer institucional será difundido en las
voces de niñas, niños y jóvenes de cada uno de los centros
educativos a los cuales pertenecen, a través de Radio Nacional de
Venezuela RNV 105.7 FM todos los martes y jueves, YVKE Mundial
Táchira 94.5 FM los días lunes (en el programa hermano “Pequeñas
grandes voces” de la EB Virgilio Pinzón) y en Radio
Educativa de Venezuela 1050
AM, emisora del Ministerio del Poder Popular para la Educación de
lunes a viernes. El estado Sucre será quien tendrá la valiosa
responsabilidad de iniciar esta ronda nacional aportando el primer
avance para Reporteros en Acción “Noticias escolares desde las
distintas instituciones educativas de la patria buena”, uniéndose
en lo sucesivo el estado Nueva Esparta y Anzoátegui. TecnoEduc se
place y recibe a todas las instituciones que ya se han sumado e
invita a quienes quieran formar parte de este mágico proyecto a que
escriban al siguiente correo electrónico tecnoeducven@gmail.com.
Tomado de:uetalentodeportivotachira
Diario de los Andes publica: 2do aniversario del Punto y Espiral TecnoEduc
![]() |
Capture
del sitio web del Diario de los Andes
|
TecnoEduc,
es un espacio abierto para la formación permanente que fortalece
colectivamente el Sistema de Recursos para el Aprendizaje en sus
diferentes componentes…
Lea
la nota completa ingresando al portal del Diario de los Andes:
Tomado de: uetalentodeportivotachira
Desde el portal del MippCI: Punto y Espiral TecnoEduc dos años impulsando la radio escolar
lunes, 7 de mayo de 2018
Ingresa al sitio web del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela MippCI y lee la nota completa:
Ingresa al sitio web del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información de la República Bolivariana de Venezuela MippCI y lee la nota completa:
tomado de: uetalentodeportivotachira
Punto y Espiral TecnoEduc arriba a dos años de educación permanente
“El
diálogo es un acto creativo y humano, en tanto es el encuentro entre
reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo”. P.
Freire.
![]() |
Producción de noticias escolares. Foto/Prof. Armando Durán. |
Prof.
Yasmín Guerrero
Docente
CRA LN Gonzalo Méndez
@Ligomenpositivo
El
diálogo igualitario, el aprendizaje mutuo, la reflexión y la
práctica como respuesta eficaz y equitativa a los cambios acaecidos
en la sociedad y sus necesidades actuales las cuales afectan
en el interior de las instituciones educativas, fueron los puntos
claves que unieron a un grupo de docentes pertenecientes a distintas
instituciones educativas del estado Táchira un 26 de abril de 2016
en las instalaciones de la Unidad de producción radiofónica escolar
“Radio Talento” perteneciente a la Escuela de Talento Deportivo
regional, donde el Prof.
Armando Durán inicia jornadas deformación y socialización de
conocimientos en los diferentescomponentes pedagógicos y
comunicacionales que integran el Sistemade Recursos para el
Aprendizaje, junto
a docentes comprometidos con la educación y que apoyan el proceso de
aprendizaje, aportando además diferentes perfiles que sustentan con
sus fortalezas la integralidad necesaria para seguir avanzando en la
consolidación de un grupo andragógico o comunidad de aprendizaje.
![]() |
Logo del punto y espiral María Fernanda Guerrero. |
Al
transcurrir de los encuentros, fue necesaria la identificación de lo
que para entonces según lineamientos del
Ministerio del Poder Popular
para la Educación se conocía como punto y círculo
evolucionando la estrategia, basados en el enfoque vigotskiano sobre
la enseñanza en grupos cooperativos a punto y espiral, entendiendo
que: “el desarrollo no avanza en círculo sino en espiral,
atravesando siempre el mismo punto en cada nueva revolución mientras
avanza hacia un estado superior” (Vigotsky 1988). Es así como, el
grupo de docentes decide llamar al punto y espiral conformado
“TecnoEduc: Crea, produce e innova”.
![]() |
Durante
capacitación en manejo de consolas.
Foto/Prof. Irán Díaz. |
TecnoEduc,
conformada por: Prof. Armando Durán de la Unidad Educativa de
Talento Deportivo Táchira, Prof. Mariam Duarte del Liceo Nacional
Francisco de Miranda, Prof. Irán Díaz de la Escuela Bolivariana
Simón Bolívar, Prof. Oneida Castellano del NER 139 Anexo al
Mirador, Prof. Yender Anteliz de la Escuela Bolivariana la Popa,
Prof. Juan Carlos Ardila y Prof. Yasmín Guerrero del Liceo Nacional
Gonzalo Méndez participan de un espacio abierto para la formación
permanente que fortalece colectivamente el Sistema de Recursos para
el Aprendizaje en sus diferentes componentes: Revista Tricolor, radio
escolar, radio web, Colección de textos escolares Bicentenario,
periódico escolar mural (de aula e institucional), impreso y
digital, portátil canaima, banco de estrategias de lectoescritura,
fotografía, audiovisuales educativos, materiales educativos en
Braille, Centro Bolivariano de Informática y Telemática, entre
otros.
La
visión de TecnoEduc es facilitar procesos de cambio en el contexto
escolar, además de romper las paredes hacia el aprendizaje
comunitario. En este sentido, el concepto de la comunidad de
aprendizaje tiene un potencial importante ya que proporciona un marco para
estos procesos de interacción y transformación de realidades,
permitiendo una variedad de enfoques pedagógicos en función de las
necesidades de los estudiantes, es por esta razón que
esta comunidad en crecimiento tiene la aspiración de avanzar en las
innovaciones técnicas necesarias y al mismo tiempo facilitar
herramientas de trabajo que propicien entornos modernos y flexibles
para la producción de contenidos de calidad donde la comunidad
escolar participe activamente y se familiarice cada vez más teniendo
a su disposición los recursos educativos, por esta razón, TecnoEduc
ha venido trabajando en su consolidación como comunidad
de aprendizaje la cual está en vías de ser aprobada por una
universidad que certifica en esta modalidad.
![]() |
Banner del servicio informativo Reporteros en Acción. |
Durante
estos 2 años TecnoEduc ha venido afianzando a parte de
los proyectos de cada institución, otros en los que se han sumado
distintas instituciones del estado Táchira, entre los que se
encuentran: La producción del espacio radial “Voces Escolares:
Sueña comunica y educa” trasmitido todos los martes y jueves por
Radio Nacional de Venezuela RNV 105.7 FM y la sección que informa
sobre el diario acontecer educativo de la entidad “Reporteros en
Acción” que además es difundido en YVKE Mundial Táchira 94.5 FM
(en el programa hermano “Pequeñas grandes voces” de la EB
Virgilio Pinzón) y Radio Educativa de Venezuela 1050 AM, emisora del
Ministerio del Poder Popular para la Educación, ambos proyectos
pedagógicos han contagiado a distintas instituciones educativas de
la magia de la radio y se han venido sumando para hacer la radio
necesaria y posible con nuestros niños, jóvenes y comunidad.
TecnoEduc
en su 2do aniversario agradece a todos quien han hecho posible que
poco a poco sigan recorriendo el camino: Los directivos de cada una
de las instituciones a las que pertenecen, Radio Fe y Alegría, Radio
Nacional de Venezuela, Lcda. María Fernanda Guerrero, Lcdo. Gustavo
Villamizar, Ministerio del Poder Popular la Comunicación e
Información y todos quienes de una u otra manera han aportado para
que este proyecto alcance ya sus dos años. Se extiende la
invitación a todos quienes quieran participar de este encuentro de
saberes continuos a que escriban a: tecnoeducven@gmail.com
Conoce
el trayecto del Punto y Espiral TecnoEduc (hasta la fecha) en sus 30
encuentros realizados desde el año 2016
01-05
07
08
09
10
11
12
13
14
15
http://uetalentodeportivotachira.blogspot.com/2017/02/punto-y-espiral-tecnoeduc-encuentro-n15.html
http://uetalentodeportivotachira.blogspot.com/2017/02/punto-y-espiral-tecnoeduc-encuentro-n15.html
16
17
-
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
http://uetalentodeportivotachira.blogspot.com/2018/04/tecnoeduc-continua-con-su-formacion-en.html
http://uetalentodeportivotachira.blogspot.com/2018/04/tecnoeduc-continua-con-su-formacion-en.html
Noticias
relacionadas
Tomado de: uetalentodeportivotachira
Suscribirse a:
Entradas (Atom)